Parque del Convento, Hermigua

About This Project

La solución adoptada para una mejor integración paisajística en el entorno viene determinada por la desigual orografíca que presenta la parcela objeto de intervención, en la que existe una fuerte pendiente entre los locales y la plataforma horizontal más baja que sugiere donde deben potenciarse los mayores usos del parque.

Entendiendo que los bancales son elementos característicos de la isla, nuestro parque propone crear una “topografía operativa” manipulando el suelo que define plataformas  y/o enclaves de naturaleza cuasi geográfica desarrollados como revesas programáticas, (utilizando el término “revesa” en su doble acepción, como “corriente o movimiento de flujo y reflujo de otra corriente principal”, pero también como “astucia para actuar”).

Nos basamos en el trazo de 3 bancales existentes colindantes a la parcela en los que nos apoyamos para configurar las líneas principales de nuestra propuesta dándoles esa continuidad de la que carecen actualmente. Se crean mesetas funcionales que exacerban su condición de piel, como superficies deslizantes y extendidas. Se trata de virtuales paisajes manipulados que remiten a la naturaleza vacante de los espacios libres intersticiales y a la propia definición de paisaje como fondo, como escenario y como construcción a un tiempo: paisajes, pues, dentro de paisajes.

Geografías construidas más que arquitecturas.

Consideramos que los usuarios principales del parque no serán los turistas que pasen por Hermigua, sino los propios lugareños.  Por lo que se diseña un espacio físico que respete la imagen rural de su pueblo, pero que les transmita sensaciones y experimenten el parque a través de la estimulación de los  5 sentidos, mediante destellos de colores diferentes, olores y texturas, creando una atmósfera nueva que les apetezca disfrutar.

ACCESIBILIDAD

Se consigue una circulación peatonal y accesible desde la parte alta de los locales hasta la más baja de juego para niños y estancia de las personas mayores, sin perder diferentes espacios funcionales durante la circulación en la que encontramos diferentes plataformas de reunión y descanso donde permanecer más elevados para disfrutar de las vistas o realizar actividades más sosegadas (lectura, reunión, meditación,…). Los elementos potencialmente problemáticos en el ámbito de la accesibilidad, tales como pasamanos de escaleras exteriores, rampas, alcorques y jardineras cumplen con las especificaciones que propone la legislación nacional  y autonómica.

Los pavimentos tienen una dureza, compactación y capacidades antideslizamiento en seco y en mojado adecuadas. En el parque se colocarán pavimentos de tierra batida (albero), hormigón y asfalto que mantienen la imagen de franjas que caracteriza el proyecto.

FUNCIONAMIENTO DEL PARQUE DEL CONVENTO

Los elementos naturales de reclamo de un parque, aparte de la tranquilidad de sus espacios y la ausencia de ruidos molestos, es, principalmente, su vegetación. Hermigua se caracteriza por sus plataneras, palmeras, laurisilva y diferentes especies canarias que abundan por toda la isla, por lo que para sorprender al usuario final del parque, no debemos repetir lo que ya encuentra en cualquier entorno que ya conoce.

La propuesta inserta elementos de vegetación común canaria (palmeras, tajinastes, geranios, ñameras) mezclados con ejemplares de vegetación tropical (flamboyanes, flores de color, plantas trepadoras y arbustos pequeños de distintos colores) para aportar colores cálidos y diferentes texturas al parque. Todas estas especies son adecuadas para esta zona húmeda y moderadamente soleada de la isla.

La mayor complejidad del proyecto reside en el desarrollo de un trazado necesario para conceder la accesibilidad al parque público junto con la ejecución de los muros-bancales.  Éste ha sido el mayor reto que, respetando la ubicación de las palmeras existentes para no incurrir en gastos innecesarios de trasplantación, se ha logrado solventar enriqueciendo los recorridos con franjas funcionales, donde se pueden producir encuentros, áreas de descanso y espacios de estancia que cautivan los sentidos, consiguiendo que pasear por él sea toda una experiencia.

En el parque encontramos dos zonas bien diferenciadas, la primera desde los locales en la parte superior de la zona de intervención a partir de los cuales se crean diferentes niveles a modo de bancales donde concentramos los itinerarios accesibles para poder salvar el gran desnivel existente y poder conectar el parque con la Plaza de Santo Domingo y los locales sociales ubicados bajo la misma. Se crean espacios intersticiales durante los recorridos dando ese aspecto de bancal acorde a los del entorno.  En estas franjas los usuarios podrán sentarse a leer y conversar, disfrutar de las vistas que proporciona la altura al ejercer un mayor control visual del espacio inferior. Una vez llegado al nivel inferior encontramos una mayor superficie mayoritariamente plana y diáfana donde se dedicará a los usos más activos, espacio para juegos de niños, zonas de reunión para los mayores ejercer actividades de mesa, taichí, pequeños eventos lúdicos y festivos.

Se mantiene la imagen de los bancales y sus quiebros a nivel de pavimentos en esta cota para mantener la idea de franjas funcionales en todo el proyecto.

El parque se plantea como un espacio tranquilo, de materiales serenos, el suelo peatonal se cubre con elementos superficiales continuos (albero, hormigón desactivado y asfalto con árido de mármol). Mientras que en los parterres y zonas de ajardinamiento se cubren con gravas grises/blancas, picón negro/rojo y tierra vegetal.

Tratamiento de palmeras existentes:

Observamos que las palmeras presentan cierto grado de deshidratación, por lo que previa a la intervención, recomendamos realizar un estudio para conocer el estado en el que se encuentran.

Aumentando el nivel de tierras (+20cm) de las palmeras favorecemos y mejoramos el enraizamiento, es necesario añadir materia orgánica; también se realizará un tratamiento fitosanitario de las palmeras, prestando especial atención en desinfectar las herramientas cada vez que se trate una palmera diferente.

Se emplearán plantas (flores) tapizantes formando bancales de colores y plantas trepadoras para eliminar el impacto de los altos muros.  Con árboles de copa amplia y extensa, como los flamboyanes y acacias, se podrán generar las zonas de sombra.

La lluvia horizontal que se produce en Canarias a través de los vientos alisios favorece el aumento de humedad en el ambiente, lo que permite el establecimiento de una exuberante vegetación subtropical a la vez que representa un importante aporte de agua.

3º CLASIFICADO

Proyecto

Parque del Convento, Hermigua

Date
Category
Concursos, Espacio público